fbpx

CRISIS DE PÁNICO Y SENSACIÓN DE ANGUSTIA EN CHILE

A un año del estallido social.

Las llamadas crisis de pánico, se caracterizan por presentarse de manera temporal, provocando que fisiológicamente la persona experimente síntomas como palpitaciones, sudoración, temblores sacudidas, sensación de ahogo o falta de aliento; inestabilidad y miedo asociado a una sensación de amenaza, miedo a morir, o miedo a volverse loca o loco.

Alfred Längle, doctor en medicina y psicoterapeuta, nos habla, desde una mirada existencialista, que el pánico hoy se vivencia como la huida descontrolada y ciega, ante un peligro que se experimenta como destructivo.

En consulta, es posible darse cuenta cómo aquellos pensamientos que tienden hacia el miedo al fracaso, a la sensación de desconfianza profunda tanto de sí mismo, como de la gente y el mundo en general, aumenta la probabilidad de que nos encontremos ante una crisis de pánico en alguna situación estresante. Así mismo, al recibir por ejemplo una noticia de gran impacto emocional asociado al miedo, a la angustia de perder a alguien o algo, la sensación de falta de sostén, es posible que el cuerpo reaccione con una crisis de pánico, tensionando la musculatura junto con síntomas mencionados anteriormente.

En este momento, Chile se encuentra en momento de alta tensión, a pocos días del plebiscito, a un año del estallido social que dejó no solo daños materiales producto de la batalla entre civiles y uniformados, ya que, una mezcla entre el abuso de poder y medidas radicales con la que manifestantes dieron a conocer su rabia e indignación, han provocado enfrentamientos que han afectado emocionalmente a todo el País. Sentimientos que van desde la esperanza/desesperanza hasta la aceptación/frustración debido a la incertidumbre del presente.

Frente a lo anterior, uno de los temores que hoy cobra más relevancia es aquella sensación de vulnerabilidad que, por una parte suele ser castigada y por tanto, reprimida, vulnerabilidad en la calle, por el hecho de ser mujer, por las manifestaciones; junto con ello y en medio de una pandemia, el miedo a perder estabilidad en los trabajos, y el sentir que “no somos suficientes” en cuanto a nosotros mismos.

Lo cierto es que, cualquier dificultad en torno a nuestra salud mental, no se explica sólo por lo biológico o sólo por el contexto social, y, desde lo que hoy se entiende en psicoterapia libertaria, todo proceso de sanación o mejora hacia nuestro bienestar, depende en gran medida de fortalecer nuestro organismo tanto de manera interna, como de manera externa, hasta llegar a la raíz o a una profundidad de dichos síntomas con que el cuerpo reacciona ante diversas situaciones. No olvidar que la salud mental en Chile no ha sido prioridad, que Latinoamérica es un territorio con memoria y herida histórica, y que el cuerpo de todas y todos, responde a esa historia, al hiper consumismo y al desborde de información que hoy nos rodea, entre otros factores.

Las sugerencias que podría recomendar para entender, evitar o disminuir las crisis de pánico, son las siguientes:

-Educarse en torno al tema, leer, identificar síntomas o sensaciones, ya que cada persona lo vivencia de una forma diferente.

-Practicar cada día, mínimo dos minutos, diferentes técnicas de respiración y relajación, que pueden ir acompañados de movimientos conscientes.

-Mantener una libreta donde anotar pensamientos de cualquier tipo, emoción o percepción que podamos identificar. (Esto lo podemos compartir con alguna persona de confianza, algún terapeuta o sólo guardarlo) siendo éste un modo de auto terapia o auto observación que pudiera resultar trascendental en nuestro desarrollo.

-Prestar atención a aquellos pensamientos que nos llevamos al dormir y al despertar, ya que el cerebro trabaja de manera activa durante el período del sueño y podría decir bastante de cómo el organismo reaccionará durante el resto del día.

-Incluir el Arte más seguido en nuestra cotidianidad. No hablo sólo de pagar por una clase, sino de aumentar aquella capacidad de agradecer y sorprenderse con lo simple, de sabernos creativos en un país que muchas veces empuja hacia la hostilidad.

Gracias. Salud y Libertad.

Karina Vidal. Psicóloga

Instagram: 

karina.psicoterapialibertaria

About the author

Paola Lagos, Directora Revista XDatos

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *